Saltar al contenido
Sergio Dantí

Sergio Dantí

Autor de diversas vocaciones

  • Currículum
  • Artículos
  • Libros
  • Música
  • Tienda
  • Teatro
  • Videos
  • Contacto
Sergio DantíSergio Dantí
Sergio Dantí
Autor de diversas vocaciones
Inicio / Novela / Historias Interesantes / Romain Rolland: Viaje a Catalunya (1907)
Historias Interesantes

Romain Rolland: Viaje a Catalunya (1907)

PorSergio Dantí Mira 5 de agosto de 20255 de agosto de 2025

Diari de Romain Rolland – (Premi Nobel Literatura 1914) – VIATGE A ESPAÑA – Març 1907

Diari inèdit (fins que) es va publicar en la revista EUROPA, en el número de GENER-FEBRER 1955

Traducció: Sergi Dantí Mira

 A manera de pròleg

 El Diari de viatge del Premi Nobel de Literatura  Romain Rolland està escrit, com és lògic, en format d’apunts de viatge. Són frases curtes, apunts, notes . A la traducció hem respectat majorment la forma en què es va publicar en la revista “Europa” , fundada pel mateix Romain Rolland. En altres casos l’hem adaptat a una forma més actual, quant a ús dels punts i coma, punts i a part o separació en temes per ratlles .

 Romain Rolland i l’any 1907

Per a gaudir-lo, primerament, hem de retrotreure’ns a la percepció del temps que hi havia en 1907. Podrem llavors imaginar-nos a un madur Romain de 39 anys, al qual  endevinem reposat, tranquil, acuradament sensible a tot el que els seus sentits li aportaven, i amb la seva ànima centrada, com a activitat vital essencial, a fer evident la correspondència entre allò que contemplava i els moviments més profunds de la vida i de la societat. Encara li faltaven 8 anys per a rebre el Premi Nobel de Literatura (1915), enmig de la més terrible matança d’homes i nois que hi hagués hagut fins a aquest moment, a la qual es va oposar amb totes les seves forces, rebent el menyspreu i l’odi «patriòtic «de tots els que creien que era lògic matar-se entre ells per la glòria de la ”seva“ Nació. Per a Stefan Zweig -el seu amic i biògraf-, Rolland era la “consciència moral d’Europa”, i qui va donar a conèixer a Mahatma Gandhi, gràcies als   seus contactes amb l’Índia  i a la seva gran amistat amb l’altre Premi Nobel (1913), el poeta indi Rabindranath Tagore.

 La seva obra més coneguda, els deu toms de la seva novel·la “Jean-Christophe”, desenvolupa, enmig de   la carnisseria entre francesos i alemanys, la sòlida amistat d’aquest jove músic alemany, amb trets parcialment inspirats en la figura de Beethoven, amb Olivier, jove francès que compendia totes les característiques de la seva nacionalitat, bàsicament oposades al caràcter germànic, amistat que es manté i reforça malgrat  la guerra entre tots dos països.

També és important situar-nos en què significa “viatjar” en el moment en què ell viatja. No tant per la situació política -que també-, com per la significació social de viatjar. És el temps en què Salgari escriu les seves novel·les. Viatjar és exòtic i no n’hi havia molts de viatjers. No feia ni cinquanta anys “dels d’abans”, equivalents potser a cinc “dels d’ara”) que s’havien començat a construir els ferrocarrils que unien les principals ciutats. Discorrien lentament i amb problemes, i no era habitual viatjar, excepte per a les classes acomodades. I el mateix Rolland ens ho descriu: de París a Barcelona es trigava 19 hores . I molt més encara per a anar de Barcelona a Madrid, però no per causa de les distàncies (molt més curtes) sinó de l’administració: s’havia de sortir a les 19,50, dormir al tren, i arribar a Madrid a les 11 del matí. 16 hores i mitja més tard. Així, podem imaginar que, en viatjar a altres ciutats, es descobria que els seus habitants encara eren “originaris” de molts segles abans. Per això pot parlar-se de les tipologies físiques d’una ciutat, per exemple, Barcelona, i contraposar-les amb Saragossa. Per a l’època era evident que els pobles de cada lloc a penes si s’havíen mogut i el mestissatge era una utopia més que una realitat. Viatjar en l’espai, era viatjar en el temps i els costums variaven molt d’un lloc a l’altre.

Espanya era un país exòtic, i ell emprèn el seu viatge amb destinació final a la Setmana Santa, a Andalusia. I s’afegeixen posteriorment la seva mare i la seva germana. No feia molt temps de la fama brutal de les grans dives espanyoles a l’escena  europea: la Viardot, Adelina Patti, Maria Malibran, l’estrena de la “Carmen” de Bizet, la Rapsòdia Espanyola de  Ravel… Espanya era un tema apassionant per als europeus.

És altament interessant la mirada del viatger. No és un ull el que mira. És una ànima. I no una qualsevol. És l’ànima d’un dels grans homes europeus de la primera meitat del segle XX. La d’un home que sempre va ser fidel a si mateix, que va haver de suportar els odis més irracionals per oposar-se desesperadament a la Primera Guerra Mundial i a la carnisseria de milions de joves en els camps de batalla, i sofria veient a adolescents alemanys i francesos massacrar-se tan sols perquè “era el seu deure”. És l’ànima de qui cerca en cada cosa la connexió amb el sentit profund de la vida, o almenys amb el seu anhel.

ROMAIN ROLLAND PARLA SOBRE CATALUNYA

 Llegint els seus apunts de viatge, un imagina a Rolland en aquella Barcelona de 1907, aturant-se en qualsevol lloc per a poder apuntar en una frase ràpida el que  pensava o sentia en aquest moment. O assegut en un cafè, a la sortida del teatre, després de veure l’obra de l’Àngel Guimerá i escrivint la seva càlida crítica. O a Montserrat, admirat pel paisatge  i regirat per les roques poderoses transformades en escenografia, potser massa evident per a la seva sensibilitat. O encara més furiós després de veure una cursa de braus. La descripció que fa de la “Festa” no té pèrdua i hauria de llegir-se a les escoles a tots els nens, perquè poguessin aprendre quelcom sobre la sensibilitat humana.

Li crida l’atenció la presència de la cultura francesa ja des del primer  moment: en les Rambles, els rètols dels quioscos de premsa diuen: “Quiosc de diaris francesos” Després ens parla de les llibreries i repara en què hi ha més títols francesos que espanyols, més novel·les en francès que en castellà, “més llibres en francès que en castellà”, diu. Aquesta tendència s’ha viscut llargament a Catalunya, com a referència de cultura en oposició a les dificultats que els estaments oficials de la Monarquia i l’Església posaven a la cultura espanyola i, especialment, a la catalana.

És altament interessant la visió que ens ofereix dels seus tres dies a Catalunya, així com  un detall molt suggestiu. La situació política el sorprèn, i comprova sobre el terreny la gran ansietat de la gent per aconseguir la seva Autonomia i ser un Estat Lliure. I ens deixa una frase que és enormement important fins i tot ara, més de cent vint anys després: “Sota la Convenció aquest país (Catalunya), hauria estat ràpidament annexat, per la seva pròpia voluntat”. Afirmació agosarada si no sabem d’on ve: Rolland, home centrat en el pensament polític i en la construcció d’un nou sistema social i económic, s’està referint a la V Convenció Nacional de la Primera República Francesa, que en setembre de 1792 va redactar una Constitució que, encara que mai es va portar a la pràctica a causa de les brutals pressions exteriors de les potències europees antirevolucionàries, sí que és considerada per gairebé tots els historiadors com una de les més avançades que han existit mai ( parlem de 1792!) Incloïa el sufragi universal (vot femení inclòs), el dret a l’educació i al treball, i la protecció amb diners públics dels més humils. Per descomptat que mai es va poder posar en pràctica, davant el temor que es desintegrés la societat o passessin qui sap quines coses encara pitjors.

És referint-se a aquesta Convenció Nacional que Rolland afirma que Catalunya s’hagués  annexionat voluntàriament al país  que aquella presidís. Desconeixem quins contactes tenia el nostre viatger amb els moviments catalans, però pel que sembla, tenia enormement clar el caràcter revolucionari, republicà i progressista dels  anhels separatistes catalans, com la història s’ha encarregat de demostrar.  I, per descomptat, que la “Convention National” era revolucionària i antimonàrquica, no pot haver-hi cap dubte.

És preciosa la qualitat de les seves observacions sobre el pintor Casanova. I emociona i ens transmet la qualitat del seu propi ser quan diu “aquell que ha concebut i dibuixat el cap de Sant Ferran, no tenia una ànima ordinària.»

Els seus comentaris sobre les “Obres Religioses” que es donen en els teatres i la seva crítica posterior, cal vincular-los amb les imatges de les postals que ell descriu: (la Catalunya adormida i després el despertar de Catalunya, amb la paraula: Autonomia en el fons) O bé una ronda de nens, titulada: “Solidaritat Catalana” (“És el gran moviment actual per a confederar els diversos partits catalans, en vista de   l’Autonomia,  desitjada per tots”)

La primera que veu, i considera una “espècie de fantasia rústica” sobre un “fragment minúscul de la corona de Jesús”, és ni més ni menys que l’obra en què s’estrena  el que  ha estat un dels  himnes més importants dels catalans: La Santa Espina. Fa a penes un parell d’anys  que es recomença tímidament a utilitzar la llengua catalana. (Pensem que Rolland no sap una paraula de català) així i tot, aconsegueix adonar-se que allí hi ha alguna cosa més que una “rondalla” costumista, i dona la seva opinió sobre la relativa facilitat que troba a comprendre la llengua.

Les conclusions de Rolland són precioses: “ …el gènere dramàtic, evidentment popular, és molt interessant. Com m’agradaria escriure una obra d’aquest  estil si jo fos catalá.”  Sobre la música del Mestre Morera, nascut a Barcelona, però criat a l’Argentina fins als 18 anys, opina: “…música que no era en absolut dolenta (incomparablement superior a la que haguéssim sentit, en un cas similar, a Itàlia o a Anglaterra)… i podia comparar-se a Cavalleria rusticana” . És curiós que un músic català  hagi compost l’Himne Nacional Argentí; i un altre, nascut a Catalunya però criat a l’Argentina, un dels  himnes catalans més coneguts.

Aparentment, sense massa temps per a quedar-se a Catalunya, Rolland no va aprofundir en aquestes idees, ja que dos dies després part cap a Saragossa. Això no implica que, en fer el resum del seu viatge, ens faci un resum de la seva idea d’Espanya  amb un parèntesi esclaridor “ …(excepte Catalunya)”

Sergi Dantí Mira

Diario de Romain Rolland – VIAJE A ESPAÑA (Catalunya) Marzo 1907

La Aduana española en Port Bou.

Nos examinan concienzudamente el equipaje; pero somos personas decentes y muchos de los empleados hablan francés.

Para continuar directamente hacia Barcelona hay que pagar no solo primera clase, sino además un suplemento de tren de lujo. Este tren de lujo no va mucho más rápido que uno de nuestros pequeños expresos.

Trayecto menos interesante a partir de la frontera española. Ancha planicie, con bellas líneas de montañas al fondo. Lo más pintoresco es pasar delante de Girona, con sus suntuosas iglesias, su escalera enfática, sus casas escalonadas sobre el río. Los árboles frutales están en flor.

***

BARCELONA

Llegada – Martes – tarde – 5 de marzo.

Hotel Oriente, sobre la Rambla (Carísimo. Para estar bien hay que pagar, casi los precios del Hotel Tivolie de Toulouse; y¡qué diferencia!) (12 pesetas media pension, el desayuno matinal que nunca está comprendido en el precio de la pensión) Dicen que los últimos han sido verdaderos días de verano, y que apenas ha caído algo de nieve un medio día, durante algunas horas. Pero hoy ha llovido: el cielo está gris y triste. De todos modos, hace más calor que en Perpignan, de eso no hay ninguna duda. Pero sin sol, uno tiene el sentimiento del invierno y del frío, tanto en Barcelona como en Roma.

Intensa animación en la ciudad, coches, tranvías eléctricos, carros. sobre la Rambla (larga avenida central plantada de áltos plátanos, descabezados y sin hojas; grupos de comerciantes son ordenados por categorías: las vendedoras de flores (flores magníficas, especiamente enormes violetas), los comisionarios, tocados por un gorro rojo y armados de cuerdas y ganchos; encaladores (?)*

*(N DEL T: el signo de interrogación es de Rolland: aparentemente no conocía la función de estos encaladores o blanqueadores (en catalán, ‘emblanquinadors’), que eran los antiguos pintores de techos, vigas y arcadas, ya que en las casas burguesas las paredes se cubrían con telas. Las clases más bajas tenían sus paredes pintadas de blanco. En el campo, el trabajo de ‘emblanquinar’ lo solían hacer las mujeres; en Barcelona, lo hacían los hombres que, cubiertos con grandes blusones-, recorrían las calles más céntricas e importantes ofreciendo sus servicios. En aquellos años, lo usual era encalar la casa una vez al año. También se solía hacer cuando en la vivienda se había producido un fallecimiento, entonces la habitación (y muchas veces toda la casa) se encalaba de arriba a abajo. La cal servía para desinfectarlas de microbios. El proceso consistía en fundir las piedras de cal en agua y dar blanco en las paredes, techos, vigas y arcadas).

que llevan gruesos pinceles atados al extremo de un palo. Multitud activa y parlanchina. Todos con los que he tenido trato son muy complacientes.

– La librerías están llenas de libros franceses (hay más que españoles). Algunos kioscos de periódicos están rotulados: “Kiosco de diarios franceses”; y, en efecto, allí están todos, los ilustrados y los no ilustrados. La multitud está muy apasionada mirando las imágenes.

El primer libro que veo en el estante de la librería que está a la puerta de mi hotel, lleva mi nombre. Se titula: La Mañana. Estoy un rato antes de comprender. Me pregunto si no habré escrito un libro sin saberlo. Luego veo que “La Mañana” es el subtítulo, y el título “Juan Cristóbal”. Jean-Christophe vestido y caracterizado como compañero del Cid. Jamás hubiera imaginado esto. Hojeo uno de los volúmenes. Me parece muy fielmente traducido. Un anuncio de prensa ve en la obra las cualidades reunidas de Bernardin de Saint Pierre, de Anatole France y de Dickens. Esto tampoco , podría haberlo imaginado nunca.

En los diarios y en los afiches, muchas llamadas a los catalanes por la autonomía de Catalunya. Muchas profesiones de fe republicanas. Una casa lleva una inscripción en grandes letras: Círculo de Instrucción Republicana. Bajo la Convención el país hubiera sido enseguida anexado, por su propia voluntad.

(N.del T.: Rolland, hace referencia aquí a la Convención Nacional de la Primera República Francesa, que en septiembre de 1792 redactó una Constitución que es considerada una de las más adelantadas que han existido nunca. Incluía el sufragio universal (contando con el voto femenino), el derecho a la educación y al trabajo, y la protección con dinero público de losmás humildes. Por supuesto que nunca se pudo poner en práctica, ante el temor de que se desintegrara la sociedad o pasaran quien sabe qué cosas aún peores)

***

– En las calles estrechas de la vieja Barcelona, donde la circulación es afiebrada, me sorprende el silencio (relativo) de la multitud que pasa. Me doy cuenta de que casi toda la gente del pueblo van calzados con zapatos o espardenyas. No se les oye caminar.

– Tipo original y orgulloso de las mujeres: frente frecuentemente abombada y mandíbulas huesosas, ojos marrones bastante bonitos, frecuentemente duros, nariz de un diseño un poco seco, boca desdeñosa, labio superior corto, sombreado por un ligero bigote, mandíbula un poco avanzando sobre los labios cerrados, o entreabriendose de una manera que parece, según los casos, fatigada, irónica o cruel, Mentón en punta. Los cabellos son muy negros, con tonalidades castañas. Las manos son muy finas.

– Pocos viejos monumentos interesantes. En la Audiència (Provincial), dos hermosos patios del siglo XV, con gárgolas obscenas.

– Enganchado a la Catedral, un claustro gótico bastante poético, con estanques donde se bañan las ocas. En la Catedral obscura, un predicador de cara cuadrangular se esfuerza con parlanchina elocuencia. Su público se ha dispuesto en semicírculo a su alrededor, unos pocos sobre unas sillas, la mayor parte sentada en los escalones, o por el suelo, otros de pié detrás de él. Todos tienen el mentón levantado hacia él; y él, dice cada frase al semicírculo, comenzando por la izquierda y terminando por la derecha. En la noche de la iglesia, un rayo sangrante de luz parte de un vitral en lo alto, marcado por una cruz roja, y viene a caer sobre la frente de un hombre que escucha.

***

– Subida al Tibidabo, a 600 metros sobre Barcelona. (muchostranvías eléctricos y un funicular). Pocas veces he disfrutado de una vista tan admirable. El funicular se eleva como un globo justo frente al medio de la enorme ciudad, que se extiende por toda su amplitud, con el inmenso mar, que parece un cielo un poco mas obscuro, y la línea de las costas que se pierde a lo lejos, y la planicie en la que estan sembrados una veintena de pueblos, y las pendientes escarpadas y áridas del Tibidabo, con sus caminos abruptos y sinuosos y los bosques de pinos marítimos en medio de los cuales crecen, curiosamente, algunos cactus.

Del otro lado, varias cadenas de montañas entre las cuales se erige la extraña y solitaria Montserrat, los bosques de pinos y de alcornoques (o laureles). Lo que me sorprende especialmente, es el color de las tierras marrones, ocres, las grandes placas sombrias de los bosques o de sombras de nubes, los pueblos blancos y brunos, un colorido de paisaje a la Velázquez. Mucho viento. Aire helado en la cima (En Barcelona está templado)

Al pie del funicular, barrio de villas y de jardines. Casas con terraza y todas al estilo árabe. Jardines de naranjos y cactus. Volvemos a bajar a la ciudad nueva, populosa, con sus largas, largas calles todas rectas, que se cortan en ángulo recto.

– Y, al fin, la ciudad vieja y el puerto (el barrio de los teatros y los hoteles)

***

– Los ómnibus tirados por mulas de orejas tristemente oscilantes

– Los gendarmes de ópera cómica, con un tricornio trunco, con su vértice amputado.

– Bellos oficiales señoriales, altos, barba y patillas cortas, de porte grave y noble, la espada a un costado y un bastón en la mano. En ningún ejército de Europa he visto esta aristocracia de tipos. En Alemania, los más bellos tienen un carácter demasiado exclusivamente militar y quasi-feudal. Éstos tienen una cortesía señorial. Más que oficiales, son gentilhombres. Son tipos del Renacimiento.

***

Algunos cuadros de Casanova me impactan. No por su colorido, que es mediocre. Pero sí por la finura de sus dibujos, por su inteligencia y su aristocracia de espiritu. El San Fernando dando de comer a los pobres es quizás un cuadro de segundo orden; pero aquel que ha concebido y dibujado la cabeza de San Fernando, no tenía un alma ordinaria. Es fácil expresar la sorpresa, la gratitud, el éxtasis de los pobres. Pero no la mezcla de bondad, de amor, de humildad y de orgullo real en la figura y el gesto del santo; y todo esto tan sobrio, tan discreto, los ojos bajos, el sentimiento contenido, silencioso.

Hay también mucha inteligencia en el pequeño cuadro del mismo que, al lado, representa un joven príncipe muriendo en su cama, en medio de los suyos.

***

– En el restaurante Miramar, a media ladera del Montjuich, por encima del bullicio divertido del puerto.- Largas calles estrechas y tortuosas de la vieja Barcelona, sin aceras, sin sol, recordando aquellas de Venecia.

– 4 o 5 mendigos ciegos tocando -muy bien- en pequeña orquesta: 2 violines, violoncello y flauta.

– Procesiones frecuentes de curas, monaguillos, corifeos con cirios encendidos, cruces, etc. padrenuestros, en las calles (para los entierros, etc) Unos saludan, los otros no: son transeúntes como los demás.

– Se representan en algunos teatros espectáculos religiosos: La Santa Espina, la Resurrección de Lázaro. El resto, ciertos teatros son propiedad de hospitales (Así, el Teatro Principal, que es el más antiguo y que pertenece al Hospital de la Santa Cruz)

– Postales que representan: la Catalunya dormida y luego el despertar de Catalunya (con la palabra: Autonomía en el fondo). – O bien una ronda de niños, titulada: Solidaridad Catalana (Es el gran movimiento actual para confederar los diversos partidos catalanes, en vista de la Autonomía, deseada por todos)

***

Voy al Teatro Principal a ver representar dos obras en lengua catalana de Angel Guimerà: “La Santa Espina” y la “Resurrecció de Llàtzer” (las dos con música de Enric Morera) La segunda, que es un fragmento de la tragedia de Guimerá sobre la vida de Jesús de Nazareth) no es mas que la mise en scène del relato ya conocido. Un decorado bien grandioso (peñascos, subterráneo a la Rembrandt, gran escalera por la que desciende el cortejo) Un Cristo muy moreno estilo Murillo. La otra pieza, mucho más original, titulada “Rondalla en tres actes i sis quadros”, es una especie de fantasía rústica.. El primer acto representa escenas campestres en Catalunya; luego vienen escenas fantásticas inspiradas sin duda en leyendas de la costa catalana. (Bruixots i Bruixas, espiritus de las rompientes y del mar). Luego una mélange de fantasía bufonesca de opereta y de superstición católica (la devoción a un fragmento minúsculo de espina de la corona de Jesús.) Al final, la aparición gloriosa de Montserrat, la montaña santa de Catalunya, y la derrota de los espiritus malvados por la cruz. No  es excesivamente bueno, pero es entretenido; y el género dramático, evidentemente popular, es muy interesante. Cómo me gustaría escribir una obra de éste estilo si yo fuera catalán.

Es una combinación armoniosa del diálogo, de la música, fragmentos sinfónicos, cantos, coros y de la danza (un ballet sin pretensiones en cada acto.) Y esa música que no era en absoluto mala (incomparablemente superior a la que hubieramos oído, en un caso similar, en Italia o en Inglaterra), y muy bien ejecutada por una pequeña orquesta, bastante completa, de una treintena de músicos. Verdaderamente me encantó el primer acto. La música podía compararse a Cavalleria Rusticana, y los coros y danzas de campesinos, vendimiadores sobre el trapiche, etc, estaban llenos de buen humor y muy bien conseguidos. Luego, se chafa un poco. La fantasía es algo carnavalesca. (Después de todo es allí que está la fantasía popular, sin pretensión, francamente grotesca, o fea.) Y la música es mejor en los sentimientos simples y rústicos que cuando la situación se vuelve más grave y emotiva.

– Pero estoy muy contento de mi velada. (la representación había tenido lugar de 5 a 8) Había muy poca gente: 80 o 100 en una sala en que podían caber 1.500. Esto no parecía sorprender a nadie – Los actores juegan los roles de campesinos con mucha naturalidad.

La lengua catalana, que a primera vista me parecía un enigma, con sus palabras extrañas, su empleo excesivo de las x, las ll, las iu, etc, se me ha esclarecido bien rápidamente, y me ha parecido quizás tan cerca (o tan lejos) del francés como del español.

***

– Una niña de cabellos muy negros, crespados y voluminosos, un lazo negro al costado, los ojos muy negros y severos-la frente abultada y alta- la nariz muy larga y ancha, la mandíbula un poco prominente, el mentón puntiagudo. Estos ojos no son más negros que los ojos italianos, pero son muy diferentes  empezando por que están rasgados de otra manera- y además.mientras que en los ojos italianos hay sobretodo molicie, cordialidad, una sensualidad perezosa de niño bueno- estos ojos españoles tienen alguna cosa de severidad y dureza.

No digo que esta impresión sea verdad en cada individuo. Pero es un rasgo de raza.

– Los pedestales de las estatuas españolas afectan formas extrañas y rococó. Son volutas, signos de interrogación, olas. Esto le quita toda la seriedad al buen hombre que han puesto encima- Además es una costumbre tan idiota y bárbara como esta manía de levantar en lugares públicos y sobre zancos -para testimoniar su grandeza- la imagen en bronce o en mármol -para testimoniar su eternidad- de un muerto ilustre. Son formas demasiado infantiles de rendir un homenaje a la potencia del espíritu. – Espero que no me habrán de caricaturizar así, aunque sea en una calle de Clamecy.- El mejor homenaje que me parece puede hacerse a un hombre, sería el de darle su nombre a un bello paisaje – a un niño que uno ame.

***

(En la Catedral) Encima de la tribuna del órgano, una enorme cabeza de Moro, con una larga barba negra colgando – y con ojos que giran.

(N del T: la Catedral deBarcelona bajo el órgano tenía la enorme cabeza de un moro que vomitaba caramelos para los niños en días señalados, y era denominada la Carassa, de casi un metro de altura y cuya barba parece de verdad. No hace mucho que los responsables del templo decidieron trasladarla al Museu Diocesà en la vecina Pia Almoina, para no ofender a los musulmanes).

Reencuentro en el púlpito a mi predicador colérico, con gestos en hemiciclo.

***

– Domingo de elecciones. Caballería en las calles.

– Como viste el campesino catalán: gorro frigio (rojo con bordes negros replegados delante), chaqueta corta y redonda (de ordinario en terciopelo negro o castaño), calzas cortas que llegan hasta la rodilla (del mismo tejido), medias blancas, espardeñas blancas.

– Mercado de pájaros. Un jilguero se escapa de las manos del vendedor y se sumerje con un golpe de alas en las profundidades del cielo azul.

***

Domingo 10 de marzo.

Una corrida de toros (la primera de la temporada, creo) en la Nueva Plaza de

Toros. Es aún más repugnante de lo que yo me imaginaba. Es feo y es vil. Solo admiro -en una cierta mesura- el juego de los toreros con sus capas. Hay en ella gracia, bravura y una precisión de movimientos que es artística. El juego de los banderilleros es inútilmente cruel, tanto más cuanto que llega en un momento en que la bestia está aterrorizada. En cuanto a los picadores, yo quisiera saber qué calamidad del cielo o de la tierra puede obligar a esos desgraciados a un oficio tan desagradable, tan estúpido y tan peligroso. El picador no tiene otro sentido que el de hacer destripar a su caballo y caer debajo de él; y si él se preserva de las cornadas es gracias, únicamente al colchón que le representa su miserable caballo y gracias a los toreros que distraen al toro con sus capas: él no tiene nada para defenderse. En fin; tampoco admiro en absoluto al matador final, -el bien nombrado- el asesino; no le superaría un carnicero de Chicago … Todo su talento consiste en saber pinchar justo en el punto mortal. Y él se encuentra con un toro ya extenuado por los combates preparatorios, un toro con la lengua afuera, que se resopla,que no sabe que más hacer, que se siente perdido. -(y yo he tenido la sensacion bien clara)- Esta desafortunada bestia. no tiene incluso ni la intención de pelear, tan solo pediría que la dejaran tranquila.- Pero el público se deleita con el buen golpe del carnicero.. el toro no tiene que derrumbarse todo de golpe como una masa. Lo más hermoso es hundirle la espada hasta la empuñadura, detrás de la nuca, y luego dejarlo en pié algunosinstantes, sacando sangre por la nariz y la garganta, y luego arrodillándose y muriendo. Pobre toro. Es tan bello cuando se precipita fuera del toril, tan joven, tan ardiente en sus movimientos, tan gracioso aún en sus primeros pases con los toreros agitando sus capotes: diriamos un perrito que juega. Y al cabo de algunos minutos, ese terror, esa fatiga, esa sangre que mancha feamente su bello pelaje profanado (la sangre es fea de ver, no lo habría creído; tiene alguna cosa de enganchosa y espesa) -esas ridiculas banderillas que le van lacerando cruelmente y que él se sacude en vano- esta caricatura sangrante.. ¡Mísera bestia! Ninguno de los que asisten a este espectáculo puede, ni por un segundo, imaginar la angustia de sus últimos instantes. Ella está sola contra todos, enfrentada a los golpes (y a los sarcasmos) de todos, en medio de miles de hombres que aplauden y ríen ante cada herida que le causan. Es una pesadilla aterradora y no terminará de otra manera que con su muerte. ¡Verdugos! ¡Verdugos!

– En cuanto a los caballos, apenas puedo hablar; es una ignominia que sobrepasa todo. Aún entendería que haya caballos en este combate, si ellos estuvieran fuertes, agiles, buscaran provocar al toro y luego evitar su embestida. Pero son miserables esqueletos vivientes (y sufrientes) a los que les vendan los ojos, y dos hombres agarran y llevan por la brida hasta el toro para que éste desgarre y destroce su garganta y su vientre a cornadas (el picador que monta estos rocines- es incapaz de maniobrar por sí mismo) – Esto no tiene, entonces otra finalidad que el placer horrible de ver perforar la piel de un ser viviente y de ver salir la sangre y las entrañas. Pero no lo rematan inmediatamente si hay maneras de hacerlos servir otra vez. He visto devolver a la cuadra un caballo blanco cuyas víscreas colgaban casi hasta el suelo. No hay nombre para esto. Un pueblo al que se nutre con éstos espectáculos, y que los disfruta, no es necesariamente un pueblo de cobardes – (aun no está probado, porque hay en este combate una cantidad de cobardía, al menos igual a la suma del coraje; en todo caso, aquellos que asisten cómodamente desde sus gradas no ejercitan allí ningún coraje)-, Pero es un pueblo que tendrá siempre en sí un fondo de crueldad y de maldad bestial. No es un pueblo civilizado. Yo lo destierro de mi Europa.- Han matado, en ésta corrida, (de 3 y media a cinco) seis toros negros y doce o catorce caballos. Más un picador que se llevaron, noqueado a medias .

– Uno de los instantes atroces, pero de los más sorprendentes para un pintor- es cuando se llevan los cadáveres. -Enormes caballos de tiro, magníficos y robustos, conducidos por cuatro hombres en gorro frigio y chaqueta roja, son atados a los lamentables despojos del caballo o del toro, y lo arrastran al cuádruple galope a través de la arena, excitados por los gritos y chasquidos del látigo de sus conductores, que saltan con ellos y se precipitan todos juntos por la puerta de la fosa común. Es algo salvaje y poderoso.

– Puede ser que lo más curioso sea la exaltacion de la multitud. No tanto sus variadas manifestaciones durante la corrida; aplausos, gritos, silbidos. sombreros y naranjas arrojados a la arena. Es que apenas el último toro recibe su golpe mortal (incluso antes de que caiga muerto) el pueblo se arroja dentro del circulo, alrededor de los toreros que mas admiran. Pero esta vez, aparentemente se recuperó, y habría podido ser aún peligroso; la policía tuvo que correr por la arena, sables en mano, para apartar a la multitud.- Es un frenesí. Los quieren tocar, palpar, acariciar. Yo he visto a uno (que no era un matador, sino un torero de capa que había entusiasmado al público) salir en medio de varios centenares de adoradores -yo diría casi : de amantes-que le cubrían las espaldas con sus chaquetas para que no se resfriara,que le pasaban la mano por la nuca, por las mejillas, por la frente, por la boca – como enamorados pasionales y groseros.

– Bella tarde tibia, cielo dulcemente azul, sol (sobre una mitad de la arena, la mitad popular)- multitud muy animada pero poco pintoresca. Muchos niños llevados por sus padres (incluso en las tribunas “burguesas”). Una música militar acompaña con ridículos flonflones y marchas triunfales, este matadero.

***

– Día de elecciones: Una pequeña bomba explota esta mañana. La multitud se apiña sobre la Rambla, bajo mis ventanas para leer los resultados que les anuncian las vitrinas de los periódicos; las recibe con aplausos-

– La Rambla es el centro del movimiento urbano en Barcelona; pero no del movimiento mundano que se ha trasladado más arriba, al Paseo de Gracia, que continúa la Rambla después de la Plaza Catalunya. Por la tarde, es la avenida de los campos Elíseos. Desfilan los carruajes elegantes.- En ediciones populares españolas, Balzac, Hugo-

Acaba de aparecer en edicion española, a 0,50 cts, Las Máximas, de Rochefoucauld! Se encuentran en todos los quiacos de prensa

– Los suburbios de Barcelona son muy industriales. Ciudad de fábricas.

***

A Montserrat – Dos horas de tren, una hora de tren-cremallera (estacion de Monistrol). Una montaña aislada, con las cimas en dientes de sierra (de allí su nombre). Un amontonamiento de rocas con las formas extravagantes, de un fantástico bufón, grandioso solamente por su enormidad. gigantescas morcillas, salchichas, cervelas de piedra, bonetes de algodón, gorros frigios, almohadas, colchones de rocas, cuernos de Moisés, falos erguidos, esqueletos de fósiles colosales. ciertamente esta montaña ha debido servir de inspiracion a Gustave Doré para sus imaginaciones pantagruelicas de España. En uno de las más altos repliegues de los colchones de rocas, un enorme monasterio, una iglesia, una escuela de música religiosa. Desde esta plataforma se dominan los repliegues de un inmenso Via Crucis (o más bien de un Rosario)- de un Ave María, jalonado de monumentos de mármol) que se despliega a lo largo de los flancos de la montaña, suspendido sobre el abismo. Por todas partes asoman cruces en medio de bosques de alcornoques donde cantan los pájaros. (Rara Avis, es el momento de decirlo. No estamos habituados a escuchar cantar a los pájaros en los bosques del Midi.) De la escuela de música sale como un zumbido de colmena armoniosa. Inmenso panorama, de los Pirineos (toda la extensión de la cadena) hasta el mar más allá de Barcelona. Una tierra pálida, sembrada de pecas y picada de magros olivos. Pueblos ajedrezados, donde las casas de techos marrones se aprietan las unas contra las otras, como bandadas de gorriones polvorientos. Al fondo del seco valle, un río de ondas verdes.

Sobre los estantes superpuestos de las altas mesetas que la bordean, collares de enormes rocas alineados con una tal regularidad que casi se dirían murallas de ciudades submarinas. A lo lejos, el azul oscuro de las grandes montañas y la nieve brillante. La luz es muy limpia y las sombras profundas. Mucho sol, Las golondrinas vuelan sobre los precipicios en vuelos rasantes sobre los árboles, como antes de la tormenta. Grandes nubes rosáceas surgen de detrás de los cuernos de Moisés y dejan caer algunos puñados de granizo. Luego pasan. Y el sol renace. Mucho viento en los valles. Pero en el hueco de los roquedales, todo es calma.Violines, un piano estudian lentamente. Un cura en el balcón de su cuarto, en lo alto del monasterio.

***

Martes 12 de marzo, tarde. DE BARCELONA A ZARAGOZA

Insoportables trenes españoles. Lo que les falla no es tanto el servicio (en general son puntuales, mucho más puntuales que los de Italia); es su administración. No hay más que un mísero tren cada 24 horas; y este tren es siempre de noche. Así, de Barcelona a Madrid, el único tren posible es el que parte a las 7,50 de la noche y llega a las 11 de la mañana. Los otros toman un día y una noche (más que para ir de Barcelona a París; no más de 19 horas)

– Pero cuando quieres descender en Zaragoza, hay que resignarse a descender del tren a las tres de la madrugada y, naturalmente, a retomar a la noche siguiente, ese mismo tren para continuar tu ruta. Es agotador, especialmente cuando uno es sensible al frío, pues hace mucho más frío en Zaragoza que en Madrid.

***

Comparte si te ha gustado
Etiquetas de la entrada: #braus#cataluña#catalunya#corrida#cursa de braus#nobel#Ramblas#Romain rolland#toros#viaje#viatge#viatge 1900

Navegación de entradas

Anterior Anterior
No quiero ver Israel derrotado
SiguienteContinuar
Inkabe Casino Codigo Promocional Y Bonus Code 2025
  • Carta a los policías franceses
  • Romain Rolland: Viaje a Catalunya (1907)
  • No quiero ver Israel derrotado
  • Te quieren mediocre
  • El Bosco y Leonardo da Vinci: Cordura y pasión -«Seny i rauxa»,
Facebook Instagram YouTube TikTok Spotify

Todos los derechos reservados | Sergio Dantí Mira ©  2025 Sergio Dantí
SITE CREDITS

  • Currículum
  • Artículos
  • Libros
  • Música
  • Tienda
  • Teatro
  • Videos
  • Contacto

Buscar